Es un trastorno respiratorio que se caracteriza por la obstrucción de la vía aérea durante el sueño. Ésta puede ser total (Apnea) o parcial (Hipopnea). Afecta aproximadamente al 2% de los niños, especialmente entre los 2 y los 5 años. Cuando se produce una apnea del sueño disminuye la cantidad de oxígeno que es transportado por la sangre (hipoxemia) y aumenta la retención de CO2 (hipercapnia). Estas interrupciones en la ventilación pueden repetirse hasta 400 veces cada noche, impidiendo que el niño tenga un sueño profundo reparador. El diagnóstico y el tratamiento a tiempo son importantes para poder prevenir las complicaciones que pueden afectar el crecimiento, al desarrollo cognitivo y al comportamiento de los niños en general.

Apnea del sueño en niños

Durante el sueño, los signos y los síntomas de la apnea del sueño en la edad pediátrica pueden incluir los siguientes:

  • Ronquido nocturno.
  • Pausas en la respiración.
  • Sueño intranquilo.
  • Resoplidos, tos o ahogo.
  • Respiración por la boca.
  • Enuresis nocturna.
  • Terrores nocturnos.

Durante el día, los niños con apnea del sueño podrían presentar lo siguiente:

  • Mal rendimiento en el colegio.
  • Falta de atención.
  • Dificultad en el aprendizaje.
  • Trastornos del comportamiento.
  • Poca ganancia de peso.

Causas

La causa más frecuente en niños es la hipertrofia de amígdalas y vegetaciones. Sin embargo, otros factores como la obesidad, las anomalías craneofaciales o los trastornos neuromusculares  van a ser fundamentales.

Factores de riesgo

Además de la obesidad, otros factores de riesgo para la apnea pediátrica del sueño incluyen:

  • Síndrome de Down.
  • Anomalías en el cráneo o la cara.
  • Parálisis cerebral.
  • Enfermedad de células falciformes.
  • Enfermedad neuromuscular.
  • Peso bajo al nacer.
  • Antecedentes familiares de apnea obstructiva del sueño.

Comlpicaciones

La apnea obstructiva del sueño pediátrica puede tener complicaciones graves, entre ellas:

  • Retraso en el crecimiento.
  • Problemas cardíacos.

Diagnóstico Apnea del sueño en niños

  • Exploración otorrinolaringológica: la presencia de hipertrofia adenoamigdalar u otras anomalías craneofaciales pueden afectar a la amplitud de la vía respiratoria superior. A veces es útil la grabación con el móvil de un vídeo del niño durmiendo. La nasofibroscopia en estos casos es fundamental.
  • Polisomnografía: es un estudio que se realiza durante el sueño y  permite evaluar cuantitativamente las alteraciones ventilatorias y estructurales del sueño, dando, por tanto, información sobre si es un SAOS y su gravedad.

Tratamiento de las amígdalas en niños

La adenoamigdalectomía, o extirpación quirúrgica de las amígdalas y las adenoides, es el tratamiento más habitual y más eficaz en los niños con SAOS, consiguiendo la desaparición de los síntomas en la mayoría de los casos. Como alternativa a la extirpación total de las amígdalas está la reducción (habitualmente con radiofrecuencia) y la extirpación parcial  (amigdalotomía con láser o bisturí eléctrico), aunque no se han encontrado diferencias significativas en cuanto  al dolor ni al sangrado postoperatorio.

Cuando el resultado no es satisfactorio y no se consigue reducir significativamente el número de apneas, el tratamiento con CPAP (respirador que suministra presión positiva) es fundamental. Esto ocurre generalmente en niños con malformaciones craneofaciales  graves u obesidad importante.

¿Por qué elegir Grupo ORL?

Nuestro trabajo consiste en ofrecer la más alta calidad en los tratamientos médicos, para lo cual el factor humano es crítico. Por ello, todas las personas que integran nuestra plantilla poseen un alto nivel de preparación técnica y son objeto de un continuo proceso de actualización y formación.

La vocación innovadora y una decidida apuesta por la excelencia en los protocolos de actuación médica son aspectos que definen claramente nuestra filosofía corporativa como centro médico.

Nuestro equipo cubre todas las necesidades de los pacientes desde un abordaje integral, intentando prevenir mediante el diagnóstico cualquier enfermedad que pueda afectar la salud del paciente.

¿Cómo te podemos ayudar?

Estaremos encantados de conocerte, no dudes en escribirnos y nos pondremos en contacto contigo cuanto antes.