Otitis media
¿Cuáles son las causas de la otitis media?
Las infecciones del oído medio se producen como resultado de un funcionamiento deficiente de la trompa de Eustaquio, conducto que une el oído medio con la zona de la garganta y que ayuda a equilibrar la presión entre el oído externo y el oído medio, a eliminar secreciones del oído medio y a su vez actúa de válvula para que las secreciones nasales no pasen al oído medio. Si este conducto no funciona de manera apropiada, no se produce el drenaje normal de líquido del oído medio y como consecuencia se acumula detrás del tímpano. Esto favorece el crecimiento de bacterias y virus en el oído, los cuales pueden causar una otitis media aguda.
Entre las razones por las que la trompa de Eustaquio puede no funcionar correctamente se incluyen las siguientes:
- Resfriado o alergia.
- Problemas obstructivos (Vegetaciones).
- Malformaciones.
¿Cuáles son los distintos tipos de otitis media?
- Otitis media aguda. La infección del oído medio se produce de forma aguda y provoca hinchazón y enrojecimiento. El líquido y el moco se sobreinfectan y quedan atrapados dentro del oído. Produce fiebre, dolor de oído y pérdida de la audición en el niño.
- Otitis media secretora. El líquido y el moco siguen acumulándose en el oído medio después que disminuye la infección inicial. El cuadro genera pérdida de la audición y la sensación de tener el oído taponado. Los niños más mayores pueden referir que les retumba la voz (autofonía).
- Otitis media crónica simple. Cuando las otitis se repiten con frecuencia, puede verse afectado el oído medio ocasionado perforaciones timpánicas o alteración de la cadena de huesecillos con la consiguiente pérdida de audición y la limitación de toda actividad acuática.
¿Cuáles son los síntomas de la otitis media?
- Dificultad para dormir o permanecer dormido.
- Se tocan el oído con frecuencia y les duele. Refieren que les ¨pincha¨.
- Cuadros febriles.
- Supuración de oídos intermitente y mal olor.
- Pérdida auditiva.
¿Cómo se diagnostica la otitis media?
Un examen ORL completo es fundamental, descartando causas obstructivas o funcionales de su otitis. La exploración física del oído a través de otoscopio y/o microscopio, la exploración audiológica y la medición de presiones con timpanometría son también preceptivas.
Tratamiento para la otitis media
El tratamiento va a depender de la edad, el estado general de salud y sus antecedentes médicos. Así mismo hay que valorar la gravedad del cuadro, la tolerancia a las distintas medicaciones y si el grado de pérdida auditiva está produciendo un retraso en el lenguaje.
El tratamiento puede ser:
- Médico.
- Antibióticos orales o en gotas (si supuración).
- Antiinflamatorios y analgésicos.
- Quirúrgico.
- Si el líquido permanece en los oídos durante más de tres meses o las otitis comprometen la audición o la integridad del oído, el médico de su hijo puede sugerir la colocación de pequeños tubos de ventilación. Este procedimiento quirúrgico consiste en realizar una pequeña incisión en el tímpano para drenar el líquido y aliviar la presión del oído medio. A continuación se coloca un pequeño tubo en la incisión del tímpano para ventilar el oído medio e impedir la acumulación de líquido. Una vez que se drena el líquido, el niño recupera la audición. Los tubos normalmente se caen por sí solos entre seis y doce meses después de su colocación.
- En ocasiones se realiza también la extirpación de las adenoides (tejido linfático situado en el espacio por encima del paladar blando de la boca, también llamado nasofaringe) si están se infectan con frecuencia o producen un problema obstructivo a nivel de la trompa de Eustaquio.
¿Cuáles son los efectos de no tratar una otitis media?
- Infección que se propaga a a través del hueso a los vasos sanguíneos o al Sistema Nervioso Central.
- Pérdida permanente de la audición.
- Problemas con el habla y el desarrollo del lenguaje.